Operativos de seguridad vial: más de 6.000 vehículos controlados durante las fiestas
La ANSV sancionó a casi 200 conductores por alcoholemia positiva y retuvo 152 licencias en operativos realizados en todo el país.
Un programa especial que habló de la situación sanitaria de la provincia con tres directores del sector público-privado: el de Osep, el del hospital Lencinas y el de la Clínica Santa Clara. Miradas diversas y objetivos comunes
SOCIEDAD31/08/2023RedaccionLa salud fue el tema convocante para este programa de Mesa de Negocios, que conduce Alejandro Mutis por radio streaming de Floyd Tv. Los invitados fueron Carlos Funes director de Osep, Marcelo Barcenilla, titular del hospital Lencinas y Pablo Atchabahian, director de la Clínica Santa Clara.
Los tres ofrecieron sus miradas sobre la salud mendocina fijando en un tema definido: la interacción público-privada. La charla giró acerca del tema de la pandemia, la salud hoy y los medicamentos, sin dejar de lado otro como la atención a los extranjeros y el papel que deben jugar las rectorías.
Pandemia
Carlos Funes - Osep: “Tanto la salud pública, como la privada y las obras sociales estuvimos a la altura. Estábamos acostumbrados a planificar, tiempo de ejecutar y después reevaluar. La pandemia nos exigió planificar y ejecutar al mismo tiempo”.
El profesional puso como ejemplo cuando se quedaban sin camas, copiaron un sistema de Buenos Aires y “en diez días armamos 36 camas en el Hospital del Carmen. Esto fortaleció al sistema y nos enseñó lo que tenemos que hacer para adelante en la relación público-privada”.
Pablo Atchabahian - Clínica Santa Clara: “Sin financiamiento concreto y con el impacto sanitario, hizo que la interacción se haga necesaria tanto en la pandemia”. Añadió que “es necesaria una rectoría profesional optimizando los recursos, en especial el humano. Hay que recordar que nos prestábamos los respiradores”.
Más adelante Pablo recordó que “somos médicos y tenemos vocación de servicio, no tenemos fines de semana y estamos conectados las 24 horas”.
Marcelo Barcenilla- Hospital Lencinas: “Cuando empezó la pandemia, la ministra nos preguntó quienes estábamos preparados y yo levanté la mano, porque nuestro hospital cuenta con camas individuales, listas para el aislamiento”. Agregó que “pusimos en marcha a la Salud Mental para que los médicos fueran a trabajar con la psicosis que había, pero también con los pacientes que estaban aislados de sus familias. Eso nos fortaleció mucho”.
En cuanto al futuro, el director del Lencinas habló de los adultos mayores, “que hoy son el 17 por ciento y llegaremos al 24. Si no lo trabajamos en conjunto, será difícil resolver eso”-
Salud hoy
Funes: destacó la organización de salud de la provincia y dio como ejemplo de la integración dos casos: el de San Rafael “donde nuestra delegación tenía la tarde ociosa e hicimos un acuerdo con el sector privado, poniendo nuestra estructura y ellos los profesionales. Y en Uspallata, teníamos una casa y el acuerdo lo hicimos con el hospital local, donde nuestros afiliados se atendían”.
Atchabahian: Habló de la realidad de que los médicos “se van porque los salarios son magros y los perdemos de la actividad diaria. No tenemos que pelearnos por los especialistas hay que integrarnos porque el sistema de salud es uno y que el paciente se atienda donde más le conviene”. Mencionó que “hay que empezar a trabajar en redes de atención domiciliaria”.
Barcenilla: “Hay que visualizar la oferta y la demanda y trabajar en un mix, dejando de lado el protagonismo y verlo como salud a todo nivel”. Afirmó que “se puede llegar a acuerdos con la parte público-privada, y esto nos servirá para conversar en conjunto”.
Medicamentos
Funes: “Hace 20 años sólo el 16 por ciento se iba en medicamentos, hoy es el 38. El valor de los medicamentos es la variable, pero el precio no lo ponen ni las obras sociales ni los ministros, que a lo sumo los congelan por 60 días”. Puso como ejemplo un medicamento que cuesta 50 millones de pesos por paciente y por mes, y que a lo sumo se logra un descuento del 50 por ciento.
Atchabahian: “Se habla de medicina de precisión con medicamentos que atacan muchas enfermedades que no tenían tratamientos. Nadie está en contra del avance, el tema es cómo lo financiamos”. En ese punto propuso la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnología “que diga qué medicamento se autoriza a ingresar al país o qué equipamientos”.
En tanto, Barcenilla, hablando del financiamiento de los medicamentos, agregó que “es un largo camino para ir trabajando”.
Ver programa completo en el siguiente link: Mesa de Negocios 30-9
La ANSV sancionó a casi 200 conductores por alcoholemia positiva y retuvo 152 licencias en operativos realizados en todo el país.
Descubrimos con la encuesta de Demokratia qué prefieren para brindar, qué dulces disfrutan más y cómo celebran las fiestas los mendocinos.
Se esperan vientos moderados, temperaturas de hasta 32°C y tormentas dispersas en varias zonas de Mendoza, con mayor intensidad en el sur y oeste de la provincia.
Informaron sobre el valor de las entradas para el Acto Central y su repetición, el cronograma de las vendimias departamentales y el orden protocolar en los actos oficiales.
La celebración mendocina recibe el reconocimiento por su impacto cultural y turístico en la 18ª edición de los premios organizados por El Mensajero Turístico.
Más de la mitad de los aspirantes a los secundarios de la UNCUyo obtuvo una calificación por debajo del 5.
La iniciativa tuvo 139 votos positivos contra 37 negativos y hubo 59 abstenciones. Cómo votaron los diputados mendocinos.
Ahora se permitirá el uso de GPS y celulares con manos libres o bluetooth.
La medida también introduce cambios en los requisitos de renovación y ajusta los plazos para conductores mayores.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Aunque aún no se conocen los detalles exactos sobre los montos, se espera que este ajuste sea menor debido a la disminución de la inflación.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.