
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Según una encuesta de la consultora Moiguer, el 65% de los encuestados ha reducido su consumo diario debido a la crisis económica, afectando incluso el consumo de asados. Las cámaras de frigoríficos reportan una caída del 11,3% en el consumo de carne en lo que va del año, y el 71% de los consultados ha dejado de hacer asados familiares.
Casi la mitad de los argentinos (48%) siente que su capacidad de consumo ha empeorado, y el 62% considera que sus ingresos están por debajo de la inflación. Además, el 48% ha recurrido a sus ahorros para gastos cotidianos y el 52% ha contraído deudas. Un 41% ha dejado de comprar productos no esenciales, y el 83% ha reducido o eliminado la compra de productos habituales.
El consumo de carne vacuna per cápita alcanzó los 46,8 kilos en los primeros nueve meses de 2024, una disminución del 12,3% respecto al año anterior, marcando el nivel más bajo en 26 años. El precio de la carne ha aumentado aproximadamente un 120% desde enero, superando la inflación acumulada del 101,6% en el mismo período. A pesar de que algunos cortes de carne han subido menos que la inflación mensual, la escalada de precios en 2024 ha sido significativa.
Con información de Noticias Argentinas.
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Desde este martes, los panificados registran un nuevo incremento en sus valores.
El ajuste sigue la devaluación del peso y el alza del impuesto a los combustibles.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.