
El presidente compartió mensajes que califican a su vicepresidenta de “traidora” y “demagoga”. La respuesta llegó con reclamos por maltrato y distancia política.
El aumento será del 10,21%. Este incremento, que se revisa cada dos meses, responde a una solicitud de las asociaciones de colegios de gestión privada que buscan ajustar los aranceles permitidos.
NACIONALES29/10/2024A partir de noviembre, los colegios privados sufrirán un aumento del 10,21% en sus cuotas mensuales, conforme a una resolución oficial de la DGE. Este incremento, que se revisa cada dos meses, responde a una solicitud de las asociaciones de colegios de gestión privada que buscan ajustar los aranceles permitidos.
"La Dirección General de Escuelas ha realizado un análisis exhaustivo de la solicitud presentada por estas asociaciones. El objetivo consiste determinar y precisar los indicadores para la recalibración de la escala de equidad, así como establecer la fecha en que esta recalibración entraría en vigor. Que, en concordancia con estos aspectos, se ha creado el Índice Provincial de Aranceles de la Educación Privada (IPADEP) a través de la Resolución Nº 4123/DGE/23. Este índice se aplica de manera bimestral y tiene como fin proporcionar una base para la actualización de los aranceles", informó la DGE a través de un comunicado oficial.
¿Cómo quedan las cuotas?
Para las cuotas de colegios primarios, los precios varían según el aporte estatal: con un 100% de ayuda, la cuota será de $37.197; con un 90%, será $41.102; y con un 30%, alcanzará los $74.521. En las escuelas secundarias, las cuotas serán de $45.939 con un 100% de aporte, $59.469 con un 80%, y más de $93.000 con un 30% de subvención.
El presidente compartió mensajes que califican a su vicepresidenta de “traidora” y “demagoga”. La respuesta llegó con reclamos por maltrato y distancia política.
El tribunal rechazó los recursos presentados por su defensa, aunque un juez discrepó con las restricciones impuestas, como el monitoreo electrónico.
Tras la difusión de un video con declaraciones polémicas, el ministro aseguró que sus palabras fueron sacadas de contexto y defendió la estabilidad económica.
La jueza Preska decidirá si suspende el fallo que obliga al país a transferir el 51% de la petrolera a fondos especulativos.
La provincia votará en la misma fecha que Nación y se renovarán bancas en ambas cámaras. Los municipios pueden adherir o financiar sus propios comicios si desdoblan.
La jueza de Nueva York acusó al Estado de incumplir condiciones judiciales y habilitó la ejecución del fallo por USD 16.000 millones. El Gobierno evalúa apelar hasta la Corte Suprema de EE.UU.