
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
En octubre de 2024, la inflación en Mendoza fue del 2,5%, la más baja en los últimos cuatro años. Este dato es inferior al promedio nacional (2,7%) y al de la región Cuyo (2,2%).
Un hecho destacado fue que en la categoría "Alimentos y Bebidas no alcohólicas", que tiene el mayor peso en el índice, se registró una deflación del -0,4%, principalmente debido a la caída en el precio de las verduras y legumbres en la región.
Sin embargo, las mediciones de inflación a nivel provincial difieren de las del INDEC. En Mendoza, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) reportó un leve aumento del 0,7% en "Alimentos y Bebidas", mientras que en San Luis la subida fue del 2,4%.
Además, la Canasta Básica Alimentaria en Mendoza, que mide la línea de indigencia, mostró una pequeña baja de 0,23%, situándose en $357.454,10, ligeramente por debajo de los $357.955,64 de septiembre.
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Desde este martes, los panificados registran un nuevo incremento en sus valores.
El ajuste sigue la devaluación del peso y el alza del impuesto a los combustibles.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.