
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
En noviembre, las proyecciones de inflación varían entre un 2,5% y un 3,2%, influenciadas principalmente por aumentos en alimentos, combustibles y servicios. La inflación de octubre fue del 2,7%, una desaceleración respecto al 3,5% de septiembre.
Consultoras como Equilibra estiman un 2,6% mensual, destacando subas en alimentos y productos regulados, pero con desaceleración en otros sectores.
Analytica proyecta un 2,7%, con aumentos en gas, electricidad, combustibles, y productos estacionales. EcoGo, en cambio, prevé un 3,2%, impulsado por incrementos en combustibles, tarifas y servicios. Invecq estima un 2,5%, aunque advierte que los aumentos en alimentos podrían ajustar su cifra.
Libertad y Progreso calcula un 2,9%, apuntando a una desaceleración respecto a meses anteriores, mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA también espera un 2,9% mensual y una inflación interanual del 120%.
En cuanto al IPC Núcleo, se estima un aumento del 2,8%. La inflación acumulada en 2024 es del 107%, y la interanual alcanza el 193%.
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Desde este martes, los panificados registran un nuevo incremento en sus valores.
El ajuste sigue la devaluación del peso y el alza del impuesto a los combustibles.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
El Gobierno provincial implementa tecnología avanzada para mejorar la supervisión en las cárceles y prevenir delitos desde su interior
El Intendente destacó avances en la ciudad y presentó nuevos proyectos clave, como un innovador plan hídrico y medidas de seguridad ciudadana, en su discurso ante el HCD.