
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Este jueves, el gobierno presentará el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de enero, que se espera muestre una mejora interanual debido a una baja base de comparación, aunque hay incertidumbre por la caída de la industria y la construcción en enero. Las estimaciones de las consultoras privadas varían, con algunas proyectando una leve mejora y otras anticipando desaceleración.
Un informe de la consultora Ferreres indicó un crecimiento del 1% en febrero, con un avance interanual de 7.5% y un acumulado de 6.9% en el primer bimestre, impulsado por sectores como la minería, el comercio mayorista y la intermediación financiera. En la industria, destacaron los sectores automotriz, alimentos y minerales no metálicos.
Por su parte, la UIA reportó un aumento del 7.1% en la producción industrial de febrero, con mejoras en maquinaria, vehículos automotores y prendas de vestir, aunque algunos sectores como minerales no metálicos y metales básicos cayeron. También se observó un aumento en las importaciones de bienes de consumo y un crecimiento de las exportaciones a Brasil.
Finalmente, el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL mostró un crecimiento interanual de 3.5% en febrero, liderado por el cemento y la producción automotriz, pero con caídas en sectores como las industrias metálicas y el papel.
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Desde este martes, los panificados registran un nuevo incremento en sus valores.
El ajuste sigue la devaluación del peso y el alza del impuesto a los combustibles.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
El presidente destacó la importancia de reivindicar a las Fuerzas Armadas en el reclamo por Malvinas.
El gobernador evalua si cambiar el calendario electoral o mantenerlo desdoblado.