
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
El informe anual del IERAL sobre la economía de Mendoza, presentado por la Fundación Mediterránea, analiza el desempeño económico de la provincia en 2024 y sus perspectivas para 2025. En 2024, Mendoza registró una caída económica del 1.6%, ligeramente mejor que el descenso nacional del 1.8%. Factores como la alta inflación (casi 300%) y la devaluación del tipo de cambio afectaron negativamente, a pesar de un incremento en las exportaciones y el crecimiento del sector financiero.
Para 2025, se espera una mejora económica con un posible crecimiento nacional de entre el 4% y el 6%, y una disminución de la inflación al 20-30%. Además, se prevé una mejora en el mercado laboral y el sector público, especialmente por ser un año electoral. Sin embargo, persisten desafíos estructurales como la baja productividad laboral, la alta presión impositiva y la necesidad de mejorar el capital y la formación de recursos humanos.
El informe destaca tres áreas clave para un crecimiento sostenible: mejorar la eficiencia del capital, fomentar la formación de capital humano y reducir los conflictos judiciales laborales en la provincia. Además, subraya la importancia de reducir la presión impositiva y optimizar el sector público para aumentar la competitividad económica de Mendoza.
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Desde este martes, los panificados registran un nuevo incremento en sus valores.
El ajuste sigue la devaluación del peso y el alza del impuesto a los combustibles.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
El presidente destacó la importancia de reivindicar a las Fuerzas Armadas en el reclamo por Malvinas.
El gobernador evalua si cambiar el calendario electoral o mantenerlo desdoblado.