
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el 14 de enero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que se estima estará por debajo del 3%, cerrando 2024 con una inflación cercana al 118%.
Esto marca una notable desaceleración en comparación con los más de 200% de inflación de 2023. A lo largo de 2024, la inflación mensual se redujo, con incrementos del 2,7% en octubre y 2,4% en noviembre, los menores en cuatro años.
Las previsiones de las consultoras privadas coinciden en que diciembre presentaría una inflación similar a la de los meses anteriores. Sin embargo, algunas estimaciones, como las de EcoGo y Equilibra, anticipan cifras cercanas al 2,9% y 2,6%, respectivamente, destacando un repunte en los precios de alimentos y algunos rubros como vivienda y educación.
Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso aseguró que la inflación el mes pasado estuvo en 2,5%. De esta manera, el 2024 cerró con una inflación de 117,3%, presentando una desaceleración de 94 puntos respecto a los 211,4% acumulados en 2023.
A pesar de la desaceleración, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires cerró 2024 con un acumulado del 136,7%. Según los datos ofrecidos podríamos decir que, se observó una disminución considerable de la inflación respecto a 2023, aunque los aumentos de precios se mantuvieron por encima del 2% en los últimos meses del año.
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El cese de hostilidades genera optimismo en las bolsas internacionales, que operan en verde ante señales de distensión en Medio Oriente.
Un relevamiento sobre una inversión de $1 millón reveló diferencias de hasta $7.000 en 30 días. Solo una entidad modificó su tasa en el último período.
Las intensas nevadas y el hielo obligaron a suspender clases y cortar más de 10 rutas, mientras se esperan más días de frío intenso y complicaciones para circular.
En un encuentro clave, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner pactaron una estrategia compartida para evitar la dispersión y enfrentar el desafío electoral del 7 de septiembre.
La entidad advierte que las ventas minoristas siguen en baja, los costos aumentan y no hay señales de alivio fiscal, mientras se profundiza la pérdida del poder adquisitivo.